
Los anfibios son animales que pasan por un interesante proceso de desarrollo en el que comienzan completamente dependientes del agua, para después pasar por una metamorfosis en donde desarrollan patas y pulmones. Unos de estos anfibios son las salamandras, y si bien estamos más familiarizados con aquellas de pequeña talla, hay otras que son gigantes, como la salamandra gigante china. Puede llegar a medir 1,5 metros de largo, lo que es mucho para un anfibio,
Acompáñanos en este artículo de BIOenciclopedia en donde te hablaremos de la salamandra gigante china.
Características salamandra gigante china
- La salamandra gigante china, de nombre científico Andrias davidianus es un anfibio peculiar por su enorme cuerpo. El tamaño de la salamandra gigante china es de 1,5 metros de largo, lo que equivale a la altura de un niño de 10 años.
- Así como otras salamandras, es un anfibio que no pierde la cola durante la metamorfosis en la etapa adulta, sino que la mantiene.
- También tienen una cabeza con cuello bien diferenciada del resto del cuerpo, aplastada dorsoventralmente.
- Las patas son cortas y con pliegues de piel.
- Tienen una aleta dorsal que se extiende hasta el hocico.
- Los ojos son muy pequeños, y tiene muy mala vista.
- Tienen tubérculos en la garganta acomodados en pares y de tamaño pequeño, distribución que ayuda a diferenciarlo de otras salamandras gigantes como es la japonesa de nombre científico Andrias japonicus.
- Son de color pardo con manchas asimétricas más oscuras, aunque pueden encontrarse variedades especiales con manchas naranjas negras, o albinos.

Dónde vive la salamandra gigante china
El hábitat de la salamandra gigante china es muy reducido: solamente se encuentra en cuatro localidades de China. Específicamente, habita en las salidas de los ríos Yangtsé y Amarillo, así como en sistemas montañosos de la región.
Son completamente acuáticas. Dependen de cuerpos de agua para no secarse, y esta debe ser dulce y lótica, es decir, que tengan corriente. Además, debe tener agua fresca, muy limpia y de caudal no demasiado rápido para no verse arrastradas. Prefieren los ríos que tienen grava al fondo.
Requieren que los alrededores del río tengan densa vegetación, pudiendo ser tanto valles como bosques, y con cuevas en donde se refugiarán.

Qué come la salamandra gigante china
Gracias a su enorme tamaño, pueden capturar presas considerablemente grandes y que les aportan bastante energía. Entre las presas que se incluyen en la alimentación de la salamandra gigante china están crustáceos, insectos, gusanos, otras salamandras, ranas, peces y hasta mamíferos pequeños, como musarañas.
Comportamiento de la salamandra gigante china
- Son animales que emiten una gran cantidad de sonidos y vocalizaciones, que se dice que son similares a las de un niño.
- Son de actividad nocturna.
- Los adultos se mantienen a mayores profundidades que las crías.
- El macho es muy agresivo cuando se encuentra cuidando a sus crías.

Reproducción de la salamandra gigante china
- El tiempo de reproducción es entre julio y septiembre, cuando la temperatura llega a los 20 °C.
- La hembra liberará de 300 a 600 huevos bajo el agua en una cueva, que es el medio que permite el desarrollo del embrión. La fecundación es externa, y coloca los huevos cerca del macho para que los fertilice.
- El macho cuidará el nido por 60 días, y pasado el tiempo eclosionarán los huevos a larvas provistas de branquias y cuerpo parecido al de un pez. Podrán comer hasta que llegan al mes de edad, donde se alimentan de plancton.
- Esta larva comenzará a desarrollar primero patas delanteras, después las traseras y, finalmente, perderá las branquias externas cuando llegue a medir 17 centímetros de largo. Así llegará al adulto con pulmones para poder respirar fuera del agua.
¿La salamandra gigante china está en peligro de extinción?
Sí. Está catalogada por la Lista Roja de Especies Amenazadas como en peligro crítico a desaparecer pues sus comunidades están disminuyendo drásticamente.
Las principales causas de su declive se deben a la pérdida de hábitat por deforestación, construcciones para aprovechamiento del recurso hídrico, enturbiamiento de aguas por la construcción de presas, contaminación y cambio de uso de suelo que han interferido con la calidad de los ecosistemas. Las comunidades están severamente fragmentadas, lo que quiere decir que están aislados y no pueden reproducirse entre sí.
También existen granjas en donde se crían salamandras gigantes para consumo humano, especialmente para individuos de la región. Para capturarlos, suelen usar el método de pesca mediante electrocución o con veneno. La principal fuente que usan para obtener las salamandras es en su entorno nativo. Desafortunadamente, en las últimas décadas ha aumentado la industria para consumo de esta salamandra y ha inducido a que lleve a sobreexplotación de la especie, al punto que el estado de conservación de la salamandra gigante china sea preocupante.
Está protegida internacionalmente por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, lo que significa que cualquier extracción de su entorno es ilegal.

Curiosidades de la salamandra gigante china
- ¿Cuál es la salamandra más grande del mundo? Se trata de una salamandra gigante china, que se tenía resguardada en una granja de Zhangjiajie. Medía 1,8 metros de largo.
- ¿Cuánto vive la salamandra gigante china? Son sumamente longevas. Se ha registrado que llegan a vivir 55 años.
- Su piel secreta una sustancia pegajosa, que las defiende de ser atacadas por depredadores.
- ¿Es venenosa la salamandra gigante china? No es venenosa ni peligrosa para el humano.
- Son considerados fósiles vivientes, porque conservan rasgos físicos que solamente se ven en animales ya extintos. Ejemplo de estos rasgos es el enorme tamaño, sus hábitos completamente acuáticos, o su presencia únicamente en el Viejo Mundo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Salamandra gigante china, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Anfibios.
- IUCN SSC Amphibian Specialist Group (2023) Andrias davidianus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/179010104/48438418
- Sparreboom, M. (2014). Salamanders of the Old World: The Salamanders of Europe, Asia and Northern Africa. Países Bajos: Brill.