Polinización: qué es, proceso, tipos, polinizadores e importancia


La polinización es la transferencia de polen en plantas con flor. El proceso comprende la toma de polen de las anteras, para llevarla al estigma floral. Los tipos son la directa e indirecta. Algunos ejemplos de polinizadores son los murciélagos o las abejas. Son importantes para la seguridad alimentaria y balance ecosistémico.
La reproducción de las plantas se lleva a cabo a partir de células masculinas y femeninas, tal cual como funciona en otros organismos. Pero, además, necesitan ayuda para que se transfieran dichas células. Este es el proceso llamado polinización, que involucra a otros organismos y componentes abióticos para funcionar. Te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia sobre qué es la polinización, proceso, tipos, polinizadores e importancia.
Qué es la polinización
La polinización es un proceso de reproducción que sucede en las plantas con flor, en donde el polen de una flor se transfiere hacia la región receptiva de la misma u otra flor. Este proceso es necesario porque los gametos femeninos y los gametos masculinos se encuentran separados, y requieren ser acercados por algún medio. El siguiente paso de polinización es la fertilización, de la que como resultado se formarán las semillas.

Proceso de polinización
¿Cómo se produce la polinización? Para ello debemos comprender qué componentes juegan un papel dentro de este proceso.
- El polen se encuentra en los estambres de las flores, que están en una estructura larga y alta llamada filamento, y en la punta está la antera recubierta de polen. Este polen conforma las células masculinas reproductoras de la planta.
- El polen debe ser transferido a la región femenina de la planta, que está abierta y se denomina estigma. Este polen será acercado por diferentes vías, que puede ser mediante animales, insectos, o incluso por acciones del entorno.
- Una vez que el polen entra al ovario desde el estigma y a través del ovario, después de la polinización de las plantas, sucederá la fecundación para empezar con la reproducción.
Te recomendamos leer este artículo sobre las Partes de la flor y sus funciones.

Tipos de polinización
La polinización de la flor ocurre en diferentes formas, cada una adaptada a las condiciones del entorno y respondiendo a la adaptabilidad de la planta.
En función del tipo de polinización, están los siguientes tipos:
- Polinización directa: también llamada autogamia, sucede cuando una planta se poliniza a sí misma. Para ello, la planta debe ser hermafrodita y tener ambos sexos en la misma flor.
- Polinización indirecta: también se le llama polinización cruzada. Sucede cuando dos ejemplares distintos intercambian polen, y es la que asegura un intercambio de material genético. En este caso, las flores tienen solamente un sexo, y requieren a otra del sexo opuesto para polinizarse.
Según el origen, podemos encontrar:
- Polinización natural: es la que sucede en la naturaleza, sin intervención del hombre.
- Polinización artificial: en cultivos, suele hacerse polinización artificial en donde el hombre transfiere el polen al estigma. Se hace por ejemplo en orquídeas.
También se puede clasificar el tipo de polinización según la vía por la que se dispersa el polen. Revisémoslos.
Polinización abiótica
Es aquella que usa el medio inerte para desplazar el polen.
- Polinización anemófila: el viento también puede dispersar el polen, y gran parte de la polinización sucede por esta vía.
- Polinización hidrófila: sucede cuando el agua transporta el polen hacia el estigma.
Polinización biótica
Es la polinización que usa seres vivos para dispersar.
- Polinización zoófila: esta es la polinización más común, y es a través de animales dentro de los que se encuentran los insectos polinizadores.
- Polinización ornitófila: es cuando las aves dispersan el polen de una flor a otra. Sucede especialmente en aquellos que se alimentan de néctar, como los colibrís por ejemplo.
- Polinización quiropterófila: sucede a través de murciélagos.
Cuáles son los animales polinizadores
Los animales polinizadores son aquellos que transfieren el polen floral. Podemos dividirlos según su grupo taxonómico. Revisemos algunos ejemplos.
Insectos
Los insectos son los principales polinizadores, pues las plantas de flor y los insectos evolucionaron paralelamente al establecer una relación simbiótica, en donde los insectos obtenían alimento y las plantas lograban polinizarse. Algunos ejemplos de insectos polinizadores son:
- Abejas: la polinización de las abejas es una de las más significativas, pues se estima que el 80% es hecha por ellas. Estas tienen estructuras adaptadas para transferir el polen, lo que las hacen excelentes y muy eficientes polinizadoras.
- Mosquitos: aunque los mosquitos son odiados por muchos, son solamente las hembras las que se alimentan de nuestra sangre, mientras que los machos son importantes polinizadores.
Aves
Existen cerca de 2 mil aves polinizadoras, entre las que tenemos a las siguientes:
- Pájaros mieleros: estas aves del Sudáfrica son el equivalente a los colibrís americanos, fungiendo el mismo rol de libación de néctar en las plantas.
- Pájaros de sol: también son del Viejo Continente, y pertenecen a los nectarínidos. Tienen un largo pico con el que liban.
Mamíferos
Este es el grupo que menos representantes tiene, pero hay casos interesantes a conocer. Algunos ejemplos son:
- Murciélagos: estos son importantes polinizadores para plantas que solamente abren sus flores en la noche, como son muchas cactáceas desérticas. Si no existieran estos polinizadores nocturnos, no podrían reproducirse. No todos los murciélagos son polinizadores, solamente lo son aquellos nectarívoros.
- Lémures: estos primates pueden ser polinizadores, pues en ocasiones se acercan a flores de gran tamaño para tomar el néctar. En el trayecto, colectan polen para transferirlo.

Cuál es la importancia de la polinización
La polinización es un proceso que nos ha dado el mundo como lo conocemos hoy en día. De él dependen muchos productos alimenticios de los que dependemos. Por ejemplo, gracias a los mosquitos Cerapogónidos, tenemos chocolate, pues se encargan de polinizar las flores del cacao. De igual forma, hay cientos de cultivos que dependen de la polinización y que sustentan a la seguridad alimentaria de todos nosotros.
Desde otra perspectiva, la polinización permite la reproducción de las plantas. Sin ellas no podríamos vivir, pues producen oxígeno, secuestran CO2 de la atmósfera, dan hogar a animales silvestres así como también sustento.
Si deseas leer más artículos parecidos a Polinización: qué es, proceso, tipos, polinizadores e importancia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros ecología y medio ambiente.
- Jaramillo Plitt, J. (2006). La flor y otros órganos derivados. Colombia: Universidad de Caldas.