Numbat


El numbat (Myrmecobius fasciatus) se distribuye principalmente por Australia Occidental, mide entre 35 y 45 cm, y pesa entre 280 – 700 gramos. Se alimenta con termitas, denominándolo marsupial mirmecófago. Son polígamos que se unen solo en los meses entre diciembre y abril. Su principal amenaza son los zorros y gatos. En este artículo de BIOenciclopedia conocerás todo sobre el numbat.
Características del numbat
- El numbat es un marsupial único que no posee marsupio.
- Las crías nacen poco desarrolladas y se aferran a un pezón debajo del pelaje de la madre durante cuatro meses.
- Mide entre 35 y 45 centímetros de largo, incluida una cola frondosa.
- El peso del numbat varía entre 280 y 700 gramos.
- Su pelaje es marrón rojizo en la cabeza y parte superior, con rayas blancas y negras en la espalda.
- Presenta una franja negra con borde blanco que va desde la oreja hasta el hocico.
- Posee extremidades cortas y gruesas con fuertes uñas.

Hábitat del numbat
El numbat (Myrmecobius fasciatus) se distribuye principalmente por el sur de Australia, particularmente en Australia Occidental, donde su población ha sido drásticamente reducida desde la llegada de los europeos. Actualmente, esta especie solo sobrevive en dos áreas específicas: el bosque de Dryandra y la Reserva Natural de Tone-Perup. Anteriormente, los numbats habitaban una variedad de ecosistemas, incluyendo bosques semiáridos y pastizales spinifex, pero hoy en día están restringidos a bosques de eucaliptos.
Estos marsupiales se encuentran en zonas con matorrales bajos, especialmente donde caen ramas de eucalipto, que son cruciales para su alimentación, ya que albergan termitas. Los numbats utilizan estas ramas no solo para alimentarse, sino también para construir nidos con hojas y hierbas. Adicionalmente, excavan madrigueras para refugiarse y parir, y a veces reutilizan túneles abandonados de otros animales.
Alimentación del numbat
El numbat es un marsupial mirmecófago, lo que significa que se alimenta casi exclusivamente de termitas. Utiliza su largo hocico puntiagudo y su lengua pegajosa para cazar estas presas. Al irrumpir en troncos o túneles subterráneos, recorre cuidadosamente estos espacios, utilizando su lengua para atrapar a las termitas que quedan adheridas a su piel.
Con fuertes garras en sus patas, el numbat excava en busca de termitas, levantando hojarasca y pequeños trozos de madera. Pasa la mayor parte de su tiempo activo buscando alimento durante el día, lo que lo convierte en el único marsupial australiano completamente diurno. Aunque disfruta del sol, su principal actividad es la caza de termitas, que puede alcanzar un consumo diario de hasta 20.000 individuos.

Reproducción del numbat
La reproducción del numbat está marcada por un comportamiento polígamo, donde los machos y hembras se unen solo durante la temporada de apareamiento, que ocurre entre diciembre y abril. Luego de un corto período de gestación de aproximadamente 14 días, la hembra puede dar a luz de dos a cuatro crías. Al nacer, estas son extremadamente pequeñas y poco desarrolladas, midiendo alrededor de 20 mm de longitud. Inmediatamente, se arrastran hacia los pezones de la madre, donde permanecen durante cuatro meses, aferrándose a ella para obtener calor y alimento.
Durante este tiempo, las crías se desarrollan y, a partir de los cuatro meses, comienzan a explorar el mundo exterior. La madre, que cuida de las crías sola, puede dejarlas en una madriguera durante el día. A los seis meses, comienzan a comer termitas, lo que marca el inicio de su independencia. Aunque se separan de los pezones a finales de julio o principios de agosto, continúan mamando hasta cerca de los nueve meses de edad. Los machos suelen abandonar a las hembras tras el apareamiento, y la hembra se prepara para cuidar y educar a sus crías hasta que sean autosuficientes.
Amenazas y conservación del numbat
La depredación por parte de animales introducidos, como zorros y gatos, es la amenaza más significativa. Otros factores, como la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la tala de tierras y el desarrollo urbano, también han impactado negativamente en su existencia. Aunque en estado salvaje, los principales depredadores naturales del numbat son la pitón tapiz y lagartos grandes, la presión de los depredadores introducidos ha resultado devastadora.
Históricamente, los numbats se encontraban distribuidos por la mayor parte de Australia, pero la introducción deliberada del zorro rojo europeo en el siglo XIX ocasionó una drástica disminución de su población en varias regiones, incluida la extinción local en Victoria, Nueva Gales del Sur, y otros lugares.
Para conservar esta especie en peligro, el Zoológico de Perth ha implementado un Programa de Cría de Especies Nativas que ha permitido la liberación de más de 294 numbats en hábitats protegidos desde 1993. Estas iniciativas son cruciales para asegurar el futuro del numbat y restaurar sus poblaciones en la naturaleza.

Curiosidades del numbat
- Son el símbolo faunístico de Australia Occidental, lo que subraya la importancia de su protección como parte del patrimonio natural del estado.
- La región de Warren alberga la mayor población restante de numbats, siendo una de las únicas dos poblaciones naturales que quedan en el mundo, con menos de 1000 ejemplares vivos.
- Cuando se sienten amenazados, pueden correr a una velocidad de hasta 32 km/h, huyendo rápidamente hacia una madriguera o un tronco.
- Aunque no pueden destruir termiteros, descubren entradas secretas para atrapar a las termitas que emergen.
- Su agudo sentido del olfato les permite localizar galerías subterráneas de termitas, situadas hasta 50 mm bajo la superficie.
- Los numbats obtienen toda su hidratación de las termitas que consumen, lo que les permite vivir en entornos secos sin necesidad de agua adicional.
Ahora que ya conoces el numbat, no te pierdas este post sobre el Canguro.
Si deseas leer más artículos parecidos a Numbat, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mamíferos.
- WWF-Australia. (s.f.). NUMBAT. https://wwf.org.au/what-we-do/species/numbat/
- NSW Government. (s.f.). Numbat – profile. https://threatenedspecies.bionet.nsw.gov.au/profile?id=20185
- de la Riva, A. 2013. "Myrmecobius fasciatus" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 6, 2025 at https://animaldiversity.org/accounts/Myrmecobius_fasciatus/