Hormiga bala o Paraponera clavata


Las hormigas son animales con los que estamos familiarizados, por la facilidad que tienen de colonizar jardines y hogares. Más allá de las especies que vemos al diario, existen especies selváticas que sorprenden por su diferente apariencia y potente picadura. Un ejemplo es la hormiga bala, que tiene un tamaño de hasta 3 cm, y se dice que su picadura es tan fuerte que es equivalente a un disparo de bala, de ahí su nombre común. Es una hormiga nativa de las selvas tropicales de América.
Acompáñanos a este artículo de BIOenciclopedia donde te explicaremos muchos detalles sobre la hormiga bala u hormiga conga, de nombre científico Paraponera clavata.
Características de la hormiga bala
¿Cómo es la hormiga bala? Son hormigas bastante grandes, que miden unos 3 centímetros de largo, por lo que el tamaño de la hormiga bala clasifica como el de una hormiga gigante. Incluso podrían parecer avispas sin alas por lo robustas que son.
Su cuerpo es negro brillante, con la estructura típica de una hormiga que se divide en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas. Vistas de cerca pueden verse más rojas que negras. Destaca porque tiene fuertes mandíbulas que se perciben a simple vista, cuando en el resto de hormigas suelen ser más pequeñas.

Picadura de la hormiga bala
El nombre común de esta hormiga hace referencia a su picadura, y es que se dice que la picadura es equivalente a un disparo de bala y, de hecho, es la hormiga que pica más fuerte. El nombre científico también lleva esta característica, pues ponerina quiere decir en griego dolor.
A pesar de lo poderosa que es, no hay que temerle pues solamente picará si está siendo agredida. Son muy protectoras con su nido, así que no busques taparlo o interrumpir las rutas de las hormigas a él. Esta no es una reacción negativa como podría considerarla el humano, sino que es propia de su comportamiento y defensa.
El primer paso de la picadura es la liberación de un aroma, que pretende alejar a la amenaza. También emiten un sonido llamado estridulación, que tiene la intención de alertar también auditivamente. Si esta no se da por aludida, la hormiga procederá a picar.
Otro nombre que se le da a esta hormiga es “la veinticuatro”, pues 24 horas es lo que dura el efecto de su picadura, aunque también puede durar 12 horas. No solamente provoca un inmenso dolor por la acción física de la picadura, sino que hay efectos fisiológicos como respuesta a lo que acompaña a la picadura.
¿La hormiga bala es venenosa?
Sí, la picadura de la hormiga es venenosa y su veneno está localizado en la cola. Este veneno contiene poneratoxina, que afecta al sistema nervioso. Además, tiene otras consecuencias en el cuerpo humano.
¿Qué pasa si te pica una hormiga bala? Los síntomas que parten de este veneno es irritación de la piel, náuseas y mareo, ritmo cardíaco acelerado, temblor del cuerpo, fiebre, sudoración, edemas, fallos en la respiración, heces fecales con sangre y hasta tejido necrosado en casos avanzados.
El remedio para la picadura de hormiga bala que puedes aplicar en casa en cuanto te pique, es aplicar hielo. Esto ayuda a contener el veneno para que avance algo menos, mientras que desinflama el área. Toma también un antihistamínico pare reducir las posibles reacciones como inflamación y comezón. Sin embargo, debes acudir a una clínica de salud para que te atiendan debidamente, en donde se revisará y lavará la herida, y se suministrarán analgésicos apropiados para la gravedad del caso.

Dónde vive la hormiga bala
Es nativa de las selvas tropicales de América, en Centro y Sur. Sin embargo, son más conocidas como hormigas amazónicas y brasileñas.
Construyen nidos a pie de los árboles, además de construirlos con hojarasca y madera muerta. Estos nidos pueden contener cientos de individuos, que trabajan en conjunto para el éxito de toda la colonia. Trepan árboles y recorren el suelo en busca de alimento, haciendo de toda la selva su hogar.
Alimentación de la hormiga bala
Su alimentación se compone de diferentes elementos: el 37% es colecta de savia vegetal que almacenan en su vientre, 25% restos de artrópodos que depredaron y el 21% materia vegetal. Es común encontrar filas organizadas de hormigas que cargan cosas a sus espaldas, y es que salen en grupo del nido para conseguir el alimento. Siempre siguen la misma ruta, lo que demuestra lo organizada que es su estructura social. Prefieren salir de día a buscar comida, aunque en algunas localidades también lo hacen de noche.

Reproducción d la hormiga bala
Tienen jerarquía social, en donde hay hormigas obreras estériles, una hormiga bala reina que es la que pone huevos, hormigas macho, llamadas zánganos, que fertilizan a la hembra y hormigas princesas que sucederán a la reina o armarán nuevas colonias.
Amenazas y conservación de la hormiga bala
Son una especie muy abundante y no está en peligro de extinción. Sus comunidades están estables y no está en riesgo de desaparecer. Sin embargo, comola mayoría de especies sea cual sea su estado de conservación, la hormiga bala también enfrenta retos propios, como los problemas que le suponen la deforestación de las selvas húmedas y el cambio climático que afecta a todo el ecosistema.
Curiosidades de la hormiga bala
- El veneno de la hormiga bala ha sido aprovechado por los nativos de la selva para tratar la reuma y otros dolores corporales.
- A diferencia del resto de hormigas, no hay dimorfismo entre los diferentes niveles de casta.
- Entablan peleas entre colonias, y suele haber muertes drásticas en las que resultan perdedoras.
- ¿Cuánto tiempo vive una hormiga bala? Las más longevas las reinas, que pueden durar años, mientras que las obreras viven máximo un año.
- Son usadas en rituales de iniciación de tribus amazónicas.
Ya has descubierto toda esta información sobre la hormiga bala, sus características, tamaño, picadura, dónde vive y mucho más. Ahora te animamos a conocer a estos otros animales artrópodos: Abejorro común o Bombus terrestris y Ambligios: qué son, características y ejemplos.
Si deseas leer más artículos parecidos a Hormiga bala o Paraponera clavata, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Artrópodos.
- Tejedor Calvo, S. (2017). Yunka Wasi: Historias que cuenta la selva. España: Editorial UOC, S.L..
- Young, A. M., & Hermann, H. R. (1980). Notes on foraging of the giant tropical ant Paraponera clavata (Hymenoptera: Formicidae: Ponerinae). Journal of the Kansas Entomological Society, 35-55.