Dugongo


Los mamíferos son un grupo que logró independizarse del medio acuático, pero frente a un momento de falta de recursos en tierra, algunos regresaron al mar y lograron adaptarse a lo largo de millones de años. Estos son los mamíferos marinos, y entre ellos tenemos al dugongo, un noble y tranquilo animal. Si quieres conocerlo con profundidad, te invitamos a seguir leyendo este artículo de BIOenciclopedia donde te presentamos información del dugongo.
Características del dugongo
¿Qué es un dugongo? Es un mamífero marino sirenio, similar en forma a los manatíes. Su nombre científico es Dugong dugon. El que pertenezca a los sirenios implica que es herbívoro. Esta es la taxonomía del dugongo:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Sirenia
- Familia: Dugongidae
- Género: Dugong
- Especie: D. dugon
Es un afroterio, lo que quiere decir que se originaron en África. Como tal, es pariente de otro afroterio como el elefante, y su cercano parentesco taxonómico se evidencia en la presencia de incisivos muy largos a forma de colmillos en ambos. Solamente tiene aletas dorsales, y una caudal. Sus ojos son muy pequeños y no ven muy bien, así que se comunican principalmente por una variedad de sonidos.

Dónde viven los dugongos
El dugongo se puede encontrar en las costas que colindan con los océanos Pacífico y e Índico, como es Australia, India, países costeros del noreste de África, Indonesia e islas aledañas, Singapur, Malasia, Sri Lanka, entre otras más que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales. En total, habita en 40 países diferentes.
Son completamente marinos, y buscan costas en donde el agua no es demasiado profunda. Se asocian a pastos marinos, manglares, y a arrecifes de coral, destacando en este último su presencia en la gran barrera australiana de coral. Requieren temperaturas cálidas entre los 15 °C y 17 °C, aguas tranquilas, ricas en nutrientes y que tengan protección contra vientos. Viven asociados al sustrato por el tipo de alimentación que tienen.
Alimentación del dugongo
Son mamíferos marinos megaherbívoros que pastan. Buscan plantas altas en nitrógeno y bajas en fibra, que son aquellas plantas todavía tiernas. Se alimentan completamente de la planta, que incluye hojas, tallos y raíces. Estos pastos marinos no son algas, sino que son plantas fanerógamas verdaderas de hábitos acuáticos. Se les conoce por ello también como vacas de mar. No debe confundirse con la vaquita marina, pues son dos especies distintas.

Comportamiento del dugongo
Pueden llegar a migrar, dependiendo de diferentes factores como si hay lluvia, disponibilidad de alimento o temperatura del agua, y a su paso van arrasando pastos marinos. Tienen que buscar nuevos lugares porque su tipo de alimentación elimina severamente toda la vegetación. Estas migraciones no son grupales sino individuales o en pares. No se sabe mucho de su comportamiento porque son tímidos frente al humano.
Reproducción del dugongo
La hembra busca a un macho que tenga incisivos visibles, que son indicador de madurez sexual. Hay cortejo por parte del macho en un espacio en donde compiten territorialmente con otros machos. La hembra puede copular con varios machos para aumentar el éxito de concepción.
Son peculiares porque no tienen muchas crías durante su vida. El lapso entre partos va de los 3 a 7 años, y este tiempo tan espaciado se debe a que tienen mucho cuidado parental a la única cría que resulta de la gestación de 15 meses, que sería insostenible si tuvieran muchos partos. Las crías pasan casi siempre pegadas a sus madres hasta que llegan a la adultez.

Amenazas y conservación del dugongo
El estado de conservación del dugongo está catalogado por la Lista Roja de Especies Amenazadas como vulnerable a desaparecer desde 1982[1]. Los lugares donde más han disminuido es en India y África. En ciertas costas ya está extinto, como por ejemplo en China, las Malvinas, Taiwán o en la isla Mauricio.
Estas son las causas de que el dugongo esté desapareciendo:
- Contaminación de aguas por campos agrícolas que desembocan al mar.
- Pérdida de hábitat por climas extremos generados por el calentamiento global, que desencadenan una serie de decaimientos en el ecosistema de corales, praderas y manglares.
- Captura accidental en redes de pesca.
- Caza directa para consumo humano, a causa de pobreza y por agotamiento de biodiversdad para pescar. También se descubrió que cazar un dugongo requería menos personal y esfuerzo, que pescar el equivalente en peso de peces. Si bien existen leyes internacionales para prohibir su caza, ha sido difícil concientizar sobre el daño que hace.
- Pérdida de hábitat para construcciones hoteleras o turísticas.
- Daños físicos por embarcaciones a motor.
- Pérdida de praderas marinas que los alimentan, a causa del calentamiento global.
Ahora, ¿cuántos dugongos quedan? El último dato emitido por una fuente confiable[2] fue hecha en el 2005 con un estimado de 4220 para la década de 1990, que con la tendencia poblacional en descenso que tiene la especie, podemos decir que al día de hoy son muchos menos.
Curiosidades del dugongo
- Son muy longevos, ya que la esperanza de vida es de 50 años y el máximo registrado ha sido de 73 años.
- El nombre dugongo quiere decir señora de mar en malayo, por la apariencia que tienen.
- Tienen una capa de grasa bajo la piel que se llama blubber, y sirve para darles calor y flotabilidad.
- Contienen la respiración por 2 minutos y medio.

Diferencias entre dugongo y manatí
Aunque ambos se parecen, y pertenecen a los sirenios, no son el mismo animal. Estas son las diferencias que tienen:
- Dentición: los dugongos tienen molares en forma de gancho, y los manatís tienen muchas cúspides. Además, los manatíes renuevan sus dientes desarrollando nuevas filas, pero los dugongos no.
- Cola: la cola de los dugongos tiene dos lóbulos, mientras que en manatís es completa.
- Hocico: el hocico del dugongo está proyectado hacia abajo mientras que en manatíes no.
- Tamaño: los dugongos son más pequeños con 3 metros de largo, y los manatís son más grandes con promedio de 5 metros.
Si deseas leer más artículos parecidos a Dugongo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mamíferos.
- Marsh, H. & Sobtzick, S. (2019) Dugong dugon (amended version of 2015 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2019. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T6909A160756767.en.
- Marsh, H., De'Ath, G., Gribble, N., & Lane, B. (2005). Historical marine population estimates: triggers or targets for conservation? The dugong case study. Ecological Applications, 15(2), 481-492.
- Ecology and Conservation of Tropical Marine Faunal Communities. (2013). Alemania: Springer Berlin Heidelberg.
- D’Souza, E., Patankar, V., Arthur, R., Marbà, N., & Alcoverro, T. (2015). Seagrass herbivory levels sustain site-fidelity in a remnant dugong population. PloS one, 10(10), e0141224.