Diferencia entre foca, león marino y morsa
La diferencia entre foca, león marino y morsa es que las morsas tienen grandes colmillos, mientras que el león marino tiene pequeñas orejas, y las focas carecen de ellas. La foca, el león marino y la morsa son mamíferos marinos que viven en las costas de diferentes mares y adaptadas al entorno acuático, con cuerpo aerodinámico que termina en una cola, sin extremidades posteriores. Las extremidades delanteras son como pequeñas aletas, y son hábiles nadadores. Sin embargo, hay muchas diferencias entre estos tres animales. Si quieres conocerlas, te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia donde aprenderás más sobre la diferencia entre foca, león marino y morsa.
Taxonomía
Para comprender mejor cuál es la diferencia entre la foca, el león marino y la morsa, comencemos por analizar su taxonomía para comprender que tienen orígenes filogenéticos diferentes, y que de ellos derivan el resto de las diferencias físicas, alimenticias, y de hábitat.
Los tres animales pertenecen a la superfamilia Pinnipedia, popularmente conocidos como pinnípedos, y de esta relación es que suelan confundirse tanto. Sin embargo, a niveles taxonómicos más bajos podemos encontrar las diferencias.
Las focas pertenecen a la familia Phocidae, los leones marinos pertenecen a la familia Otariidae y las morsas a la familia Odobenidae. Como podemos ver, los tres son de familias diferentes. Revisemos ahora cuáles son las características físicas de cada uno.
Características físicas
- Colmillos: el más diferente entre los tres pinnípedos es la morsa, pues tiene unos largos colmillos de hasta 50 centímetros de largo, a diferencia de la foca y el león marino que no los tienen visibles.
- Presencia de orejas: que da origen a la clasificación taxonómica. Los leones marinos tienen orejas visibles, mientras que las focas no tienen pabellón auditivo visible. Por esa razón, a los leones marinos se les suele conocer como focas orejudas, y su nombre científico, Otariidae, hace alusión al pabellón auditivo expuesto. Por su parte, las morsas tampoco tienen orejas visibles. El no tener orejas visibles es una adaptación a su medio marino.
- Forma y función de las extremidades delanteras: La foca es reptígrada, es decir tiene aletas delanteras orientadas hacia atrás y son muy cortas, por lo que solamente puede arrastrarse por las costas marinas, a diferencia de las extremidades del león marino y de las morsas que son más largas y con capacidad de moverlas hacia adelante. Así, funcionan para caminar y se les conoce como gresígrados, aunque no hay que olvidar que principalmente están modificadas para nadar.
- Tamaño: el peso varía bastante entre especies, pues así como hay leones marinos de 70 kilos como los más pequeños del grupo, los hay de 1 tonelada, como es el caso del león marino de Steller. Similar es el caso de las focas, pesando las más pequeñas 40 kilos, y las más grandes 4 toneladas. Eso sí, al ser las morsas una sola especie, estas pesan 2 toneladas. Podemos decir que las más pequeñas son las focas, y las morsas son las más grandes.
- Cara: La morsa tiene un hocico muy amplio, ancho y en forma de W recubierto completamente de bigotes, que le da un aspecto muy peculiar e inconfundible. Por su parte, en las focas es más reducido, pero también en forma de W. El león marino tiene un hocico alargado más similar al de un perro, terminando con la nariz en punta.
Hábitat
El hábitat de focas y leones marinos es bastante amplio, y hay representantes para diferentes climas y latitudes, pero ambas prefieren las zonas polares, subpolares y templadas del globo. Los leones marinos prefieren zonas sin hielo y más cálidas, a diferencia de ciertas especies de focas que sí pueden habitan en la banquisa.
Las morsas son un caso aparte, pues solamente contemplan a una especie. Esta habita en el Ártico y subártico, asociado siempre a climas polares en donde hay plataformas de hielo, sobre las que descansan.
Alimentación
La morfología de los pinnípedos que estamos analizando dictará bastante sus hábitos, entre ellos la alimentación. Los largos y abundantes bigotes de las morsas les sirven como antenas para detectar alimento en el suelo, incluso el que está enterrado, y se ayudan de sus colmillos para extraerlo. Esto significa que tienen capacidad para alimentarse principalmente de animales bentónicos, como son moluscos y crustáceos.
Por su parte, las focas y los leones marinos se dedican principalmente a cazar peces y calamares. Esto se debe a que son hábiles nadadores. A esta habilidad, los leones marinos le suman su capacidad de andar sobre tierra, y por ello, pueden cazar aves marinas. También tienen la habilidad añadida de que saben trabajar en grupo, a diferencia de las focas.
Comportamiento
Hay diferencias esenciales en la forma de comunicarse, y la esencial es que los leones marinos son los únicos que ladran, mientras que las focas y morsas es propio que aplaudan en el agua. Todos emiten gruñidos, clics y vocalizaciones, pero el más ruidoso de todos es el león marino.
Podemos ver también diferencias en la forma de agruparse. Los grupos más grandes los forman las morsas y los leones marinos, mientras que las focas pueden ser solitarias, o formar grupos de pocos individuos. También hay diferencia en la forma de asociación, porque las focas no tienen jerarquías, pero los leones marinos y las morsas sí.
Ahora que ya conoces la diferencia entre foca, león marino y morsa, te animamos a conocer la Foca leopardo o Hydrurga leptonyx y la Foca monje del Mediterráneo o Monachus monachus.
Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencia entre foca, león marino y morsa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de los animales.
- Parker, T. J., Haswell, W. A. (1987). Zoología. Cordados. Argentina: Reverté.