
La dirofilariosis canina, causada por el nematodo Dirofilaria immitis y Dirofilaria repens, es una enfermedad transmitida por vectores cada vez más reconocida y tiene capacidad zoonótica enorme. Mientras que D. immitis afecta principalmente al sistema cardiovascular, D. repens se localiza subcutáneamente y a menudo es ignorado. El diagnóstico precoz y preciso es esencial, especialmente en regiones endémicas como Ucrania, donde coexisten ambas especies.
Uno de los principales retos diagnósticos consiste en identificar las infecciones ocultas, es decir, las que carecen de microfilarias detectables en sangre periférica. En estos casos, la microscopía tradicional puede dar falsos negativos, lo que retrasa el tratamiento y aumenta el riesgo de transmisión. Dicho artículo destaca la relevancia clínica y las ventajas diagnósticas del ELISA (ensayo inmunoenzimático) en la detección de Dirofilaria spp. basándose en una investigación de campo realizada en Ucrania en 2019. En este artículo de BIOenciclopedia y con la colaboración de Iuliia Dakhno, Doctora en Ciencias Veterinarias, explicamos el diagnóstico serológico de la dirofilariosis en perros.
Materiales y métodos
En dicho estudio, se examinaron 1.406 perros de las regiones central y del norte de Ucrania. La evaluación microscópica (frotis sanguíneo y prueba de Knott) y ELISA se aplicaron en paralelo. El antígeno utilizado en la prueba ELISA fue un extracto somático de hembras adultas de D. repens. Los perros se clasificaron en tres grupos: (1) infectados con D. repens, (2) infectados con otros helmintos, y (3) controles de no infectados.
También se registró la dinámica estacional para evaluar la correlación entre la actividad de los mosquitos y los resultados del diagnóstico.
Resultados
De 1.406 perros analizados:
- ELISA detectó el 76,5% de las infecciones por D. repens.
- La microscopía detectó sólo el 52,9% en el mismo grupo.
Entre los casos en los que no se encontraron microfilarias, ELISA aún mostró resultados positivos en una parte sustancial, lo que indica la presencia de infecciones ocultas.
Además, la especificidad del ELISA alcanzó el 80,6%, mostrando una reactividad cruzada mínima con helmintos no relacionados.
El análisis estacional mostró que el mayor número de casos positivos detectados por el ELISA se produjo entre julio y septiembre, coincidiendo con el pico de actividad de los mosquitos. Curiosamente, en varios casos, ELISA detectó la infección 1-2 meses antes de que las microfilarias se hicieran visibles en los frotis sanguíneos.

Discusión
Estos hallazgos subrayan el valor práctico de ELISA como método complementario y a veces superior a la microscopía, especialmente en casos de:
- Parasitemia baja
- Dirofilariasis oculta
- Infecciones en fase inicial
En las regiones en las que D. repens es endémico pero a menudo no se detecta, los veterinarios pueden subestimar su prevalencia. El resultado es un infradiagnóstico y la pérdida de oportunidades de intervención precoz.
Los estudios europeos también confirman la eficacia del ELISA en el diagnóstico de la dirofilariosis. Por ejemplo, un estudio realizado en Italia demostró que el uso del ELISA daba lugar a mayores índices de detección de Dirofilaria immitis en comparación con los métodos tradicionales, lo que pone de relieve la importancia de las pruebas serológicas en las regiones endémicas (Capelli et al., 2018).
Además, la prevalencia de Dirofilaria repens está aumentando en toda Europa, especialmente en los países bálticos y centroeuropeos. La investigación en Hungría y Eslovaquia mostró un marcado aumento de los casos de D. repens, debido a esto surge la necesidad del uso de herramientas de diagnóstico sensibles como ELISA para la detección temprana y el control de la infección (Miterpáková et al., 2018).
Cabe destacar que la actividad estacional de los mosquitos influye en los niveles de infección. El pico de actividad en los meses de verano influye al aumento de los casos de dirofilariosis, tal y como respaldan los estudios realizados en toda Europa (Capelli et al., 2018). Esto enfatiza la importancia del diagnóstico durante los períodos de alto riesgo para mejorar el monitoreo y el control de la enfermedad.
A pesar de la fiabilidad del ELISA, debe tenerse en cuenta la posible reactividad cruzada con otros helmintos, lo que podría afectar a la especificidad de la prueba. No obstante, ELISA sigue siendo una herramienta de diagnóstico robusta, especialmente en regiones de alta prevalencia de casos (Miterpáková et al., 2018).
Conclusión
Las pruebas serológicas con ELISA son un método de diagnóstico valioso para la dirofilariosis canina, particularmente en la detección de infecciones por D. repens y D. immitis en las etapas ocultas o tempranas. Nuestros datos de campo en Ucrania apoyan la aplicación más amplia en los protocolos de cribado rutinarios. Este enfoque puede mejorar significativamente las tasas de detección y reducir tanto el sufrimiento de los animales como los riesgos zoonóticos.
Si deseas leer más artículos parecidos a Diagnóstico Serológico de la Dirofilariosis en Perros, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mamíferos.
- Capelli G., Genchi C., Baneth G., Bourdeau P., Brianti E., Cardoso L., Danesi P., Fuehrer H.P., Giannelli A., Ionică A.M., Maia C., Modrý D., Montarsi F., Krücken J., Papadopoulos E., Petrić D., Pfeffer M., Savić S., Otranto D., Poppert S., Silaghi C. (2018). Recent advances on Dirofilaria repens in dogs and humans in Europe. Parasites & Vectors, 11, 663. https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-018-3205-x
- Miterpáková M., Antolová D., Hurníková Z., Mitková B., Valentová D., Čabanová V., Šnábel V. (2018). Heartworm on the rise—new insights into Dirofilaria immitis epidemiology. Parasitology Research, 117, 9, 3031–3040. https://link.springer.com/article/10.1007/s00436-018-5912-9