Célula eucariota

Cromatóforos: qué son, función y clasificación

 
Ulla Rothschuh Osorio
Por Ulla Rothschuh Osorio, Bióloga. 24 junio 2024
Cromatóforos: qué son, función y clasificación

Los cromatóforos son células con color, cuya función es confundirse con el entorno, comunicación o protección. En el mundo celular hay muchos elementos interesantes de los que sabemos muy poco. Los cromatóforos, por ejemplo, son células irregulares capaces de atrapar y reflejar la luz y los colores. Si quieres conocer con más profundidad qué son los cromatóforos, su función y su clasificación, quédate leyendo este artículo de BIOenciclopedia.

Índice
  1. Qué son los cromatóforos
  2. Función de los cromatóforos
  3. Clasificación de los cromatóforos
  4. Cromatóforos en los cefalópodos
  5. Cromatóforos en las bacterias

Qué son los cromatóforos

Los cromatóforos son células irregulares que atrapan el color y luego lo reflejan, para poder expresar un estado de ánimo o alguna información, del ser que las contiene. Por ejemplo, un pez que desea pasar inadvertido para su depredador, puede activar, por medio de su sistema nervioso, un color que le permita camuflarse y confundirse con el entorno. Son los anfibios, reptiles, crustáceos, lagartos, anfibios, algunos peces y cefalópodos los principales animales que poseen este tipo de células.

Cromatóforos: qué son, función y clasificación - Qué son los cromatóforos

Función de los cromatóforos

Tienen tres funciones principales:

  • Permitir al ser vivo camuflarse: tanto para escapar de sus depredadores, como para no ser reconocido por sus posibles presas.
  • Comunicarse: ya que algunos seres que cuentan con cromatóforos los utilizan a conveniencia cuando quieren advertir de algún peligro a su comunidad, cuando quieren establecer jerarquías, o cuando por medio del despliegue de colores que no son cotidianos, desean llamar la atención. A esto se le conoce como aposematismo.
  • Proteger al organismo contra los daños de los rayos ultravioleta: pues los pigmentos presentes en este tipo de células, funcionan como un escudo protector si hay una exposición excesiva a los rayos del sol. Normalmente se alojan en partes aisladas, pero puede suceder en toda la piel en general.

Los cromatóforos funcionan de acuerdo a estímulos nerviosos, por ejemplo, cuando un pez siente a un cazador cerca y cambia su color para pasar inadvertido. Pero también funcionan de acuerdo a estímulos hormonales, cuando un reptil, por ejemplo, desea atraer pareja, y cambia de color para lograr ser visto. Este cambio fisiológico tiene que ver con las necesidades del momento del ser vivo que quiere comunicarse, pero también con la forma que su especie ha encontrado para desarrollar su habilidad comunicativa, durante muchas generaciones.

En las algas, los cromatóforos se relacionan con los cloroplastos, mientras que en las bacterias fototróficas, los cromatóforos se relacionan con los orgánulos membranosos, también llamadas cromatóforos membranosos.

Cromatóforos: qué son, función y clasificación - Función de los cromatóforos

Clasificación de los cromatóforos

Su clasificación se basa en algunos atributos específicos y en funciones especiales que tienen, por lo que podemos ver que hay:

  • Leucóforos: carecen de algún color en particular, por lo que cuando reflejan la luz parece que brindan un color blanco o plateado. Ayudan a los animales a generar patrones de color que van en combinación con el blanco o plateado.
  • Melanóforos: reflejan colores oscuros. Como tienen melanina, pueden disgregarse o juntarse para producir tonos específicos en el color de la piel. Cuando la melanina está ausente, produce seres con albinismo.
  • Iridóforos: como su nombre lo indica, se encargan de los colores iridiscentes y metálicos, como los que presentan algunos peces y ciertos reptiles. De manera microscópica, atrapan y reflejan la luz de cara a los tonos metálicos.
  • Eritróforos: contienen los colores rojos y naranjas, mismos que son responsables de los tonos rojizos presentes en algunos crustáceos y diversos peces.
  • Xantóforos: almacenan y reflejan los tonos amarillos, ocres y dorados, brindando incluso los tonos dorados o bronceados de la piel de diversos seres.
  • Cianóforos: son los encargados de recibir y reflejar los tonos azules.
  • Melanóforos: son los que se relacionan con los tonos negros y oscuros.

Cromatóforos en los cefalópodos

En los cefalópodos, los cromatóforos cambian de tamaño, ya que son capaces de contraerse y de expandirse, esto gracias a la actividad de las fibras musculares y de las neuronas motoras que realizan estas funciones.

Lo interesante, además de que la actividad de camuflarse tiene que ver con el sistema nervioso y con la actividad de diversas neuronas, es ver que en algunos animales esta necesidad de cambiar de color viene tras jornadas de observación, es decir, que viene de un acto de reflexión, podríamos decir, en donde el animal en cuestión supone que si cambia de color, no será percibido, o más bien, será confundido con algunos aspectos del medio ambiente que le rodean.

Por ejemplo, si un cefalópodo quiere pasar inadvertido, observa con sus ojos el color del sustrato que quiere imitar. Luego, controla con su cerebro el funcionamiento de sus cromatóforos, para finalmente obtener en sí mismo, un color lo más parecido al sustrato que eligió. En esta operación entran en contacto los millones de células pigmentarias de su piel, que son los llamados cromatóforos.

Cromatóforos: qué son, función y clasificación - Cromatóforos en los cefalópodos

Cromatóforos en las bacterias

Recientes investigaciones han descubierto que algunos de los pigmentos que están presentes en los calamares y en otros invertebrados, por ejemplo, podrían ser útiles en los sectores de salud y el alimenticio, ya que tienen amplias propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Por increíble que parezca, se ha descubierto que dentro de los cromatóforos de estos seres, hay un pigmento color violeta, conocido como omocromo, que tiene grandes propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antimutagénicas.

En tareas de laboratorio se ha visto cómo añadiendo gotas de este pigmento a cultivos de bacterias como Salmonella, Listeria, Staphylococus y hongos como Cándida, se detiene el crecimiento de los microorganismos. No solo eso, sino que también estos mismos omocromos, son capaces de unir o separar metales dentro del cuerpo, para actuar como antioxidantes y eliminar radicales que impulsan la vejez prematura.

Estas investigaciones prometen brindar nuevos parámetros de salud cuando atacan las bacterias mencionadas, y hacen pensar que el rescate de la juventud es posible con el aporte de antioxidantes y eliminación de radicales y metales que dañan al cuerpo humano.

Ahora que ya sabes qué son los cromatóforos, te puede interesar conocer el Pulpo de anillos azules.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cromatóforos: qué son, función y clasificación, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Célula eucariota.

Bibliografía
  • Sadava, D., Purves, W. H. (2000). Vida. Argentina: Médica Panamericana.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Cromatóforos: qué son, función y clasificación