Célula eucariota

Centrosoma: qué es, función, ciclo y estructura

 
Ulla Rothschuh Osorio
Por Ulla Rothschuh Osorio, Bióloga. 10 junio 2024
Centrosoma: qué es, función, ciclo y estructura

El centrosoma es un organelo celular, cuya función es formar el huso mitótico de la división celular. El centrosoma es un elemento de la célula que participa en los movimientos de división de la célula, y que es sumamente importante para la división celular. En este artículo de EcologíaVerde analizaremos con más profundidad qué es el centrosoma, su función, ciclo y estructura, por lo que no te vayas y quédate leyendo para saber un poco más.

También te puede interesar: Mitocondria: qué es, función y estructura
Índice
  1. Qué es el centrosoma
  2. Función del centrosoma
  3. Ciclo del centrosoma
  4. Estructura del centrosoma

Qué es el centrosoma

El centrosoma es un organelo celular conocido también como citocentro. Se ubica muy cerca del núcleo celular. En las células animales, el centrosoma está formado por dos centríolos perpendiculares, también entendidos como estructuras compuestas por microtúbulos. Están presentes tanto en la mitosis como en la interfase.

Por estudios recientes que se han realizado, se sabe que la actividad del centrosoma está relacionada también con el proceso del ciclo celular, por ejemplo, esta responsabilidad está relacionada con las proteínas, que en más de 100 diferentes participan en el material pericentriolar, ya sea de manera permanente o sólo temporal. La composición del material pericentriolar es la que rige los cambios en su actividad.

Los centrosomas, al organizar a los microtúbulos, permiten que el movimiento de alejarse unos de otros, sea precisamente coordinado. Por eso es que se llama "centro de organización de microtúbulos". El centrosoma se duplica antes de que inicie el proceso de división celular, para poder organizar los microtúbulos, como señalamos con anterioridad, y para organizar el proceso de división celular.

Centrosoma: qué es, función, ciclo y estructura - Qué es el centrosoma

Función del centrosoma

Entre las funciones del centrosoma están:

  • Organizar los microtúbulos: es el centro organizador de los microtúbulos, promoviendo la polimerización de la tubulina, que es la proteína principal de los microtúbulos.
  • Segregar los cromosomas: participan en la creación de células hijas, por lo que, durante la división celular, los centrosomas toman parte en la formación del huso mitótico, que une los cromosomas con los polos de la célula. Esa labor es fundamental para que haya una división equitativa de los cromosomas en las nuevas células hijas.
  • Dar mantenimiento a la forma celular.
  • Estabilizar el genoma.
  • Participar del movimiento celular: ya que al relacionarse con los microtúbulos y otros componentes del citoesqueleto, se hacen parte del movimiento de las membranas.

Ciclo del centrosoma

El ciclo del centrosoma se presenta cuando se realiza el proceso mediante el que las células se duplican y dan lugar a dos nuevas, conocidas también como células hijas. Este proceso está dividido en fases, cada una con sus propias responsabilidades y capacidades. Son las siguientes:

  1. Fase G1: al inicio del ciclo del centrosoma se realiza la fase G1. En esta fase, cada célula tiene un centrosoma. Una vez que la célula ingresa a la fase S, también comienza la replicación del ADN y la replicación del centrosoma, y es cuando la disposición octogonal de los centríolos del centrosoma, se pierde.
  2. Fase S: en esta fase se inicia la duplicación de los centriolos. La duplicación se hará tanto en el centriolo madre como en el centríolo hijo. También es la fase en donde se forman los procentriolos. Cuando va terminando la Fase S, se va dando la elongación de los procentriolos.
  3. Fase G2: en esta fase se separan los centriolos originales de los centriolos que han sido generados y están en formación. Gracias a esta separación se produce la distribución del material centriolar, que origina la formación de dos centrosomas. La maduración del centrosoma, que es el siguiente paso, se da en la transición de la Fase G2 a la fase M. Poco antes de que se dé la mitosis, los centriolos atraen más material pericentriolar para aumentar sus capacidades de poder generar más microtúbulos.
  4. Fase M: en esta fase se crea el huso mitótico. En la matriz pericentriolar de cada uno de los centrosomas se crean microtúbulos que se expanden y se comunican con los cinetocoros de los cromosomas, es decir, los microtúbulos cinetocóricos. También se entrecruzan con otros microtúbulos que se han creado en los centrosomas opuestos, y que reciben el nombre de microtúbulos polares. El plano de división en el que una célula madre da lugar a una célula hija es perpendicular siempre, al eje del huso mitótico y por lo general lo encontramos a una distancia equidistante entre ambos centrosomas.
Centrosoma: qué es, función, ciclo y estructura - Ciclo del centrosoma

Estructura del centrosoma

El centrosoma es un componente celular que está formado por dos centríolos perpendiculares uno respecto del otro, y por una nube de moléculas que están alrededor y reciben el nombre de material pericentriolar. Se considera que puede ser que los centríolos sean los responsables de participar en la formación de los centrosomas, pero esto aún no se sabe con certeza, ya que son muchas las investigaciones al respecto que aún están en curso, y no han arrojado resultados contundentes.

El centrosoma está formado por dos centríolos que también son llamados diplosomas. Los centriolos están ubicados perpendicularmente uno en relación al otro, y son en forma de cilindro, con paredes estructuradas en nueve tripletes de microtúbulos, sin que haya uno central. Los microtúbulos son unidos por un puente de proteína nexina.

Su estructura está relacionada en el proceso de división celular. Antes de que se lleve a cabo esta división, el centrosoma se duplica a sí mismo y al comenzar propiamente la división, los dos centrosomas se mueven hacia polos opuestos dentro de la célula. En este proceso de división o duplicación, existen unas proteínas que son conocidas como microtúbulos, y se ensamblan como si fueran bloques de armar, para producir un eje entre ambos centrosomas, lo que permite finalmente, que los cromosomas replicados en las nuevas células hijas, sean separados correcta y equitativamente.

Ahora que ya sabes qué es el centrosoma y cuál es su función, te puede interesar este post sobre el Retículo endoplasmático liso: qué es, función, estructura y diferencia con el rugoso.

Si deseas leer más artículos parecidos a Centrosoma: qué es, función, ciclo y estructura, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Célula eucariota.

Bibliografía
  • Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K. (2006). Introducción a la biología celular. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
  • The Centrosome. (2013). Estados Unidos: Elsevier Science.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Centrosoma: qué es, función, ciclo y estructura